En 4 módulos de 2 días dispensada en Francia por su diseñador el Dr Jean-Louis RAYMOND
En España, los cursos se pueden organizar a petición de un grupo con un mínimo de 10 participantes.
Para cualquier información contactar Elisa: seminaires.elisa@gmail.com
¿Qué es la ortodoncia sistémica?
La ortodoncia sistémica se diferencia de la ortodoncia «habitual» en que tiene como objetivo prioritario la rehabilitación funcional del sistema masticatorio de ahí su calificativo «sistémica». La alineación de los dientes no es un fin en sí mismo, sino un medio al servicio de la rehabilitación de la masticación, función principal del órgano.
La ortodoncia sistémica utiliza cualquier dispositivo, en particular los aparatos fijos a los cuales se junta auxiliares específicos para alcanzar sus objetivos funcionales y morfológicos.
Módulo A (2 días) : «Tratamiento de la masticación unilateral no alternada del niño»
El módulo A de la formación sienta las bases teóricas y prácticas de la ortodoncia sistémica. Destaca la importancia fundamental de la exploración de la cinemática mandibular y su relación con el modo de masticación en relación con cada maloclusión. Su título: «Tratamiento sistémico de la masticación unilateral no alterna del niño », subraya que nuestros tratamientos corrigen, en la mayoría de los casos, anomalías morfológicas relacionadas con una disfunción masticatoria (clase II subdivisión, inversión lateral de la oclusión…).
Se estudia en este módulo, el tratamiento singular de las clases II subdivisión –tan laborioso por lo general – y tan fácil, en definitiva, cuando esta maloclusión se trata según su naturaleza es decir como un síndrome de masticación unilateral, con un auxiliar específico de la ortodoncia sistémica: el DDEU (Dispositivo de Distalización y Egresión Unilateral)
Módulo B (2 días) : «Tratamientos sistémicos de las clases II »
El módulo B de nuestra formación está dedicado a los tratamientos de las clases II graves, de origen mandibular o maxilar, distintas de las clases II subdivisión. El tratamiento sistémico de las clases II/1 graves y el de las clases II/2 pone en juego los aparatos fijos en técnica de Straight Wire asociados a auxiliares adaptados a la singularidad de cada una de estas malocclusiones (SEAF, pendulum LF…).
Sus protocolos tienen como objetivo, en un primer momento, reorientar el plano oclusal por rehabilitar la masticación y,en un segundo momento, corregir el alineamiento de los dientes. Todos ellos son estudiados en detalle y proceden de una misma lógica: los cambios morfológicos están al servicio de la rehabilitación funcional.
Módulo C (2 días) : «Tratamientos sistémicos de las clases III»
El módulo C de la formación está dedicado al diagnóstico y tratamiento de las clases III. La naturaleza intrínseca de las clases III permite distinguir dos tipos: las clases III de forma comprobada y las formas límites de clase III.
Su tratamiento ortopédico sistémico temprano constituye la opción prioritaria porque la reorientación del plano oclusal, objetivo esencial, se consigue más fácilmente cuando esta corto. Se obtiene con el uso de una FOS (Férula ortopédica sistémica) y una máscara facial.
La ortopedia, además del hecho de que aporta soluciones muy eficaces y estables a los problemas específicos de las clases III – especialmente prevenir su propensión a la recidiva-, pone en evidencia las limitaciones de otros dispositivos de tratamiento como, por ejemplo, la ortodoncia de camuflaje o la cirugía.
Módulo D (2 días) : “Manejo del plan oclusal en adolescentes y adultos
Y trabajos prácticos de tallados de funcionalización en contención”
El módulo D de nuestra formación se divide en dos partes principales.
La primera partese refiere al plano oclusal y su papel determinante en las correcciones de las maloclusiones adultas y la estabilidad de sus resultados a largo plazo. Se analizan, entre otras cosas, los «malentendidos» que persisten acerca de la naturaleza del plano oclusal, de su estrecha relación con la masticación y de su «superioridad jerárquica» sobre los demás determinantes oclusales.
Su implicación en ciertos trastornos de las ATM es investigada y profundizada con pruebas terapéuticas derivadas de casos clínicos. También se estudia cómo el uso de los microtornillos ofrece al tratamiento ortodóntico la posibilidad de corregir la orientación patológica del plano oclusal en los adultos (clase II, diagonal de Thielemann).
La segunda parte, muy práctica, está reservada a los tallados selectivos de funcionalización sobre modelos en articulador semi ajustable Dentatus. Así, cada participante puede realizar los tallados tal como los realizamos en nuestra clínica sobre los casos en contención que lo necesitan. El objetivo de los tallados, muy sencillos, es conseguir una cinemática ideal que nos asegura la estabilidad de las correcciones a largo plazo.